LÍNEA DEL TIEMPO DE EDUARDO CHILLIDA.
Hola chicos, ¡buenos días!
Llevo días haciendo limpieza en la
habitación y ordenando algún álbum de fotos que tenía a medias y rellenándolo
con fotos nuevas, y diréis, para que nos cuenta esto.. pues bien, lo cuento porque
sobre esto va mi nueva entrada.
Como ya os dije en la anterior entrada,
estamos viviendo una situación un poco nueva en el país, y por esos motivos no
podemos ir a clase y trabajamos desde casa, por eso estoy aprovechando en algún
rato que saco, para colocar todos los cajones y justo en uno de ellos estaban
los álbumes de fotos de cuando era pequeña.
Seguro que todos, al ver estas cosas nos
paramos a pensar en aquellos veranos cuando éramos pequeños y nos reuníamos
todos juntos, las tardes enteras en la piscina o jugando con los amigos..
Con todos estos recuerdos se puede crear
una línea del tiempo, en la cual se
facilite la comprensión del tiempo y se pueda ver de una manera más fácil y
cómoda.
Por eso, la línea del tiempo es un buen
recurso para explicar la duración de un determinado hecho, para hacer una
conexión de diferentes acontecimientos, reflejar una secuencia cronológica de
diferentes hechos, para educar en valores….
Como proyecto educativo innovador, me gustaría
citar un ejemplo de línea del tiempo que he encontrado, denominada “Todo en su tiempo”, la
cual, hace una explicación sobre la línea del tiempo como un recurso didáctico
y pedagógico para la prehistoria y la arqueología.
En este caso, la línea del tiempo no la he
hecho sobre las fotos del álbum que encontré en la habitación, sino sobre la
trayectoria de Eduardo Chillida, y de cómo fue evolucionando y cambiando de
material a lo largo de su trayectoria.
Este autor, fue uno de los que ya os hablé
en entradas anteriores y que además tuve que exponer en clase, por eso me ha
resultado más sencillo poder organizar la línea del tiempo.
Pero como siempre, me gusta antes hacer las
cosas en sucio, así de esta manera organizo mis ideas y las voy asentado, para
después poder plasmarlas en el documento.
Imagen A. Primera idea de la línea del tiempo.
Elaboración propia.
A continuación, plasme la idea en un
documento ppt. Esto la verdad que me gusta un montón, porque soy muy maniática
y siempre estoy haciendo los apuntes y los documentos con las aplicaciones del
ordenador e intentando dejarlas lo más claras y “bonitas” posibles
He querido hacer una cosa sencilla, sin
meter demasiado color y sin excederme con la información, ya que la mayoría de
las cosas que iba a contar, las tenía redactadas en entradas anteriores.
Imagen B. Línea del tiempo. Elaboración propia.
Bueno chicos, y hasta aquí mi nueva entrada
explicando la línea del tiempo de mi autor “Eduardo Chillida”. Cómo os dije
anteriormente, si queréis volver a refrescar la memoria sobre quién es y
algunas de sus obras que hizo, ¡¡¡id a visitar la entrada en la que os cuento
todo!!!
Un besito muy fuerte, y cuidaos mucho..👼👼
BIBLIOGRAFÍA
- Imagen 1. “Autorretrato
1983”. Eduardo Chillida.
- Imagen 2. “Forma 1948”.
Eduardo Chillida. Recuperado de: https://www.masscience.com/wp-content/uploads/2017/08/forma.jpg
- Imagen 3. “Ilarik 1951”.
Eduardo Chillida. Recuperado de: https://www.google.com/search?q=eduardo+chillida+ilarik+&tbm=isch&ved=2ahUKEwjh3_TmhNHoAhVS4BoKHdPtAWEQ2-cCegQIABAA&oq=eduardo+chillida+ilarik+&gs_lcp=CgNpbWcQAzoGCAAQCBAeOgIIADoECAAQHlCjeFjZiAFgl4oBaABwAHgAgAGrAYgBngeSAQM4LjKYAQCgAQGqAQtnd3Mtd2l6LWltZw&sclient=img&ei=lK2JXuHFFtLAa9Pbh4gG&bih=766&biw=811&client=safari#imgrc=sZiY4F3ujr_7KM
- Imagen 4. “Abesti Gogorra 1964”. Eduardo Chillida.
Recuperado de: https://www.google.com/search?q=eduardo+chillida+abesti+gogora&tbm=isch&ved=2ahUKEwiamsrThNHoAhUG_xoKHRLTAY8Q2-cCegQIABAA&oq=eduardo+chillida+abesti+gogora&gs_lcp=CgNpbWcQAzoECAAQQzoCCAA6BAgAEB46BggAEAgQHlDxnQJY1LECYP6yAmgAcAB4AIABzAGIAZcLkgEGMTMuMS4xmAEAoAEBqgELZ3dzLXdpei1pbWc&sclient=img&ei=a62JXtq4Mob-a5Kmh_gI&bih=766&biw=811&client=safari#imgrc=YLyYDDtIhK9GVM
- Imagen 5. “Elogio de la
luz 1971”. Eduardo Chillida. Recuperado
de: https://www.pinterest.es/pin/205476801733250581/
- Imagen 6. “Lugar de
encuentros 1974”. Eduardo Chillida. Recuperado de: https://www.google.com/search?q=eduardo+chillida+lugar+de+encuentros&client=safari&rls=en&biw=811&bih=766&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=T-ZD7E68BQdGsM%253A%252CTunusVGQCfb5PM%252C_&vet=1&usg=AI4_-kS3kNv8jR6Y7LfBGQEi0n1OymGijg&sa=X&ved=2ahUKEwjy9cPShNHoAhVqDWMBHSbkBS4Q9QEwA3oECAoQFw#imgrc=T-ZD7E68BQdGsM:
- Imagen 7. “Gravitación
1985”. Eduardo Chillida. Recuperado de: https://culturacientifica.com/2016/10/28/peine-del-viento-chillida-materia-forma-lugar/
- Imagen 8. “Elogio del
horizonte 1990”. Eduardo Chillida. Recuperado de: https://www.wikiart.org/es/eduardo-chillida/elogio-al-horizonte-2005
- Imagen 9. “Peine de los
vientos 1999”. Eduardo Chillida. Recuperado de: https://culturacientifica.com/2016/10/28/peine-del-viento-chillida-materia-forma-lugar/
- Imagen 10. “Chillida-Leku
2000”. Eduardo Chillida. Recuperado de: https://www.museochillidaleku.com
- Sin autor, (2020), Wikipedia:
Eduardo Chillida. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Chillida
- Sin autor, (2019), “Eduardo
Chillida Belzunce”. Recuperado de http://eduardochillidabelzunce.com/exposiciones/
- Zabalaga-leku. Hernani (2020), “Chillida Juantegui, Eduardo”. Recuperado de http://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/es/chillida-juantegui-eduardo/ar-36023/
- Instituto Cervantes (2001-2020), “Del tiempo no sabemos nada”. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/actcult/chillida/biografia.htm
Comentarios
Publicar un comentario