EL
DIBUJO….
¡Una
semana más estoy con vosotros! Esta semana, me gustaría comenzar haciendo una
reflexión acerca de la importancia que tiene el dibujo, tanto para los adultos
como para los niños.
Aunque,
como bien sabéis que estoy estudiando Educación Primaria, yo me voy a basar en
reflexionar sobre el dibujo en la etapa de Primaria. 👦👧🎨
Para hacer esta reflexión, me he basado en varios
documentos que nuestro profesor Florencio nos ha dejado publicados en la
plataforma de stadium, los cuales, cada uno de ellos me ha transmitido algo
especial. He intentado hacer una reflexión común y no excederme demasiado, ya
que si me pongo a reflexionar sobre todos los videos, documentos y artículos,
no acabaría nunca y.... tampoco quiero que esto os resulte pesado jijiji.
La educación artística, actualmente, está siendo dejada de
lado en un espacio que es cada vez más pequeño y que está limitada por tanto, a
ser una herramienta a la hora de realizar trabajos.
Aunque está planteada de un modo transversal, en muchas
ocasiones los estudiantes acaban la Educación Primaria sin ser capaces de poder
realizar reflexiones sobre que es el arte para ellos, y esto se produce porque
la gran mayoría nunca se ha encontrado con esta situación de planteamiento.
Como bien nos cuentan en el vídeo: “Qué es y para qué sirve el
pensamiento visual”, el concepto de
pensamiento visual, procede de la Antigua Grecia. Ahí, cada filósofo percibía
el mundo de una manera diferente, pero como resultado de estas discusiones, el
filósofo Platón, lideró la solución y comentó, que el sistema de educación
estaba basado en el lenguaje y en los números, y le restaba importancia al arte
o al teatro, ya que son asignaturas recreativas y sin utilidad ninguna.
En cierto modo, si lo comparamos con lo que ocurre hoy en día,
aún se puede ver como hay una similitud y es bastante triste.
Pero durante la década del 60, el psicólogo Rudolf Arnheim,
hizo el concepto de pensamiento visual, y explica que nuestra respuesta perceptual del mundo, es
el medio fundamental a través del cual podemos ordenar y dar sentido a la
realidad.
Es decir, toda visión implica un razonamiento, que éste es
conocido como proceso cognitivo, es decir, todo estímulo es recibido y
apropiado la memoria, de tal manera, que genera un aprendizaje.
Por tanto, el pensamiento visual nos sirve para visualizar
ideas, pensamientos o conceptos abstractos, a través del dibujo que es el
vocabulario del pensamiento conceptual. Algunas técnicas que nos ayudan a
pensar visualmente pueden ser los cómic, los gráficos, etc.
De esta manera, hay que dejar a los niños dibujar, pero no
proponiéndoles un tema común, ya que de esta manera no se obtiene nunca dos
interpretaciones idénticas, porque cada niño tiene su propio estilo.
Por tanto, el dibujo ofrece un espacio que está lejos del
lenguaje articulado y que de esta manera, permite escribir sin estar realmente
estar escribiendo.
Junto con el juego, son una de las actividades más espontáneas
para todas las personas.
Imagen 1. "Pensamiento visual".
Recuperada de: https://images.app.goo.gl/WuxiciZjjNC596HR9
Aunque el niño se empiece a expresar vocalmente muy temprano, su primer registro por lo general, aparece en forma de garabato.
Añadiendo una connotación a la palabra “garabato”, me parece
lamentable que esta palabra para los adultos tenga un significado negativo, de
pérdida de tiempo…ya que puede significar todo lo contrario, porque en este
caso, como os digo, la manera y la atención en que se perciban esos “garabatos”
puede ser más tarde, la causa de que el niño presente unas u otras aptitudes.
Por lo tanto, el primer trazo, es un paso importante en el
desarrollo del niño, ya que lo va a conducir al dibujo y a la pintura, pero
también a la palabra escrita.
Volviendo a lo dicho anteriormente, el dibujo registra un
estado emocional y se nota a la hora de que los niños dibujen. Por ejemplo, en
el rasgo agresivo, pueden llegar al límite de rasgar el papel. De hecho, el
psicólogo Max Pulver, afirma que hay un paralelismo entre las pulsiones y los
movimientos de la escritura y esta afirmación lleva a crear una concepción
simbólica del espacio. Esto quiere decir, que si en un folio lo dividimos en
tres zonas horizontales y dos verticales, las horizontales superiores
representarían el ideal, las del medio el interés habitual, las zonas
inferiores representarán las pulsaciones elementales, la zona vertical derecha
representará el futuro y la izquierda el pasado.
Este estudio lo han llevado varios autores y se ha demostrado
que los niños que dibujan líneas rectas y ángulos son a menudo agresivos pero
con una buena capacidad organizativa; las líneas curvas son propias de los
niños sensibles e imaginativos; las formas circulares propias de niños con
falta de madurez, etc..
Por eso, el dibujo lleva la marca de la vida emocional del
niño, y hay que considerar que podemos reflejar la personalidad de ellos en el
dibujo. Para el niño, el dibujo es un gran recurso para poder acompañar la
comunicación, la expresión y la reflexión a lo largo de su vida y como bien
dice Peter Jenny, el mundo académico trata el dibujo como una disciplina
artística y no como un lenguaje, algo que, nosotros como futuros docentes,
deberíamos cambiar.
Esta reflexión, me gustaría acabarla con una de las tantas
imágenes que tiene Francesco Tonucci, donde en cada una de ellas, plasma su
visión crítica de la enseñanza a través de viñetas.
Imagen 2. “Francesco Tonucci, la ciudad de los niños”
-
- Moníchigan Tv. (2016). “Qué es y para qué sirve el Pensamiento Visual: Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=IFdZGtQcjPw&t=9s
- Bosch, Rodríguez, M. (2014). “La vanguardia: ¿Por qué dejamos de dibujar?”. Recuperado de: https://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20140328/54404149668/por-que-dejamos-de-dibujar.html
- Agueda, Santamaría A. (2013). Nueva escoleta Montessori: “Francesco Tonucci y la ciudad de los Niños”. Recuperado de: http://www.novaescoleta.com/tonucci-y-la-ciudad-de-los-ninos/
- InKNOWation (2012). “¿Te atreves a soñr? Desafía tu zona de confort. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=i07qz_6Mk7g#t=82
Comentarios
Publicar un comentario