FOTORELATO.
¡Buenas tardes!
Cómo podéis comprobar por el encabezado del
título, esto sigue siendo una entrada relacionada con el mapa mental. Es la
última entrada acerca de este tema, pero no por ello es menos importante.
Como ya os dije anteriormente, es muy importante que establezcamos relaciones
entre los elementos incorporados al mapa mental, es decir, metiéndole imágenes,
colores… para que así la persona que lo visualice, pueda comprender la
información de una manera mucho más clara.
En la anterior entrada, os enseñe mi mapa
mental y por ello, en esta os voy a enseñar el relato visual, para que podáis
entender cuál ha sido el proceso que he ido siguiendo hasta
poder llegar al resultado final.
En primer lugar, volví a refrescar mi
memoria y revisé el documento que había hecho sobre el autor para así,
posteriormente, seleccionar los aspectos que me resultaban más relevantes. A
partir de ahí, pude empezar a organizar un poco las ideas e ir pensando como lo quería plantear.
Tras organizarme de esa manera, decidí que
no quería que fuera un mapa mental muy rellenado, con demasiada información y
demasiado color, quería algo más sencillo, que el lector al mirarlo, no se
cargara de contenido y no supiera con que quedarse. Por eso, dividí dicho
esquema en cuatro partes más la parte del medio, en la cual he puesto una
fotografía del autor.
En la primera parte, he querido recoger su
información a lo largo de toda su trayectoria, desde su juventud hasta sus
últimos años; en la segunda, una breve descripción acerca de cómo trabajaba él
en sus obras y que es lo que venía a representar en cada una de ellas; en la
tercera, el material que ha ido usando a lo largo de los años y algunos
ejemplos de obras con ese material; y en la cuarta, una breve descripción
acerca de su museo, el “Chillida-Leku”.
Imagen 1. Primera idea del mapa mental en
sucio.
Después de tener esta idea, y para mi, la
base más importante ya que gracias a esto pude organizarme y no estancarme,
comencé a pintar el fondo del papel de un tono verde clarito, para como ya dije
anteriormente, no recargarlo mucho.
Además, cogí el color verde para intentar reflejar
en todo momento esa relación con la naturaleza, la cual, Chillida plasmaba en
cada una de sus obras.
Imagen 2.Fondo del mapa mental.
Más tarde fui colocando los distintos
dibujos y fotografías en cada espacio que había dividido en el mapa en sucio.
Imagen 3. Introducción elementos al mapa
mental.
A continuación fui incorporando los últimos
detalles y pude lograr el resultado final.
Imagen 4. Resultado final del mapa mental.
Si tenemos en
cuenta cada una de las partes en las que está dividido mi mapa mental, podemos
visualizar distintos elementos, los cuales explicaré a continuación.
- En la esquina
superior izquierda, aparece una lupa, donde debajo tengo una serie de
fotografías relatando su trayectoria desde
su juventud hasta sus últimos años como bien dije antes, algunas de las
imágenes que he añadido han sido un jugador de fútbol y un balón, pero tirado
en el suelo y quejándose del pie, ya que él, antes de dedicarse a la escultura
y a la pintura fue portero de la Real Sociedad pero a cuenta de una lesión,
tubo que dejarlo; su viaje a Paris, donde comienza con su trayectoria de
artista; cuando se casó; la cantidad de premios que recibió..etc. Además, quise
colocar una lupa y un monigote especie de detective ya que me pareció el
elemento apropiado para determinar “¿Quién es?” y así, dar a entender que es
una pequeña investigación sobre su vida.
- En la esquina superior derecha, podemos
visualizar una especie de marco, donde relato la manera que tiene de hacer sus
obras y lo que quiere representar en cada una de ellas, la vocación que tiene
por la naturaleza, etc.
- La siguiente imagen en la que nos tenemos
que fijar, es en la esquina inferior derecha. En este apartado, he realizado un
dibujo de una escultura, para dar a entender que debajo, menciono algunos de
los materiales que el autor usa para la realización de sus obras, y por ello,
también he añadido alguna imagen de las obras con esos materiales. (Véase
imagen 3).
Para evitar que se cargara la zona de
muchas fotografías, las coloque en especie de libro, para así poder facilitar
la lectura al lector.
En cada fotografía, en la parte de abajo está
puesto el nombre de la obra y el año de realización.
- En último lugar, en la esquina inferior
izquierda, pero no menos importante,
ponemos fin a mi relato de mapa mental, y en él he realizado un dibujo de un
museo. He hecho este dibujo, ya que él, en sus últimos años de vida, constituyó
su museo Chillida-Leku, hecho a la medida de sus obras, al aire libre, donde
integra la perfección y se puede observar la realidad desde una nueva
perspectiva.
Por otro lado, quería incluir
alguna actividad llevada a cabo en la clase de Expresión Plástica y por eso
decidí hacer algún dibujo a mano, como el monigote de al lado de la lupa, la
escultura para la parte de los materiales, o el museo para la explicación del
Chillida-leku, todas ellas respetando
las proporciones, como estuvimos practicando en las primeras clases de
la asigantura.
Espero que esta tarea os haya
facilitado el aprendizaje de la trayectoria que conformó la vida de Eduardo
Chillida y os haya gustado el relato visual que he elaborado para mi mapa
mental.
Hasta la próxima
entrada, muchos besos.💋💋💋
Comentarios
Publicar un comentario