Diario Reflexivo Febrero.


Es adecuado establecer procedimientos no solo para que el estudiante aprenda de una manera autónoma, sino para que reflexione sobre el proceso en el que está sumergido. De esta manera, en un futuro, cuando su trabajo sea complementario autónomo, pueda tener criterios para planificarlo y gestionarlo.

El sistema educativo no ha sido capaz de enseñar a los alumnos a que piensen por ellos mismos, a que piensen de una manera crítica, y esto nos lleva a la emancipación artística que nos introduce en la sociedad actual. En el currículum se le ha dado mucha más importancia a asignaturas relacionadas con la ciencia y se ha dejado de lado la educación musical y visual, hasta el punto de llegar a decir que la educación artística sólo sirve para distraer. Y no es así, la educación artística enseña valores que otras materias no enseñan, fomenta este pensamiento crítico mencionado anteriormente.   Hay que enseñar a los alumnos a que vean más allá, a que sean capaces de reflexionar sobre un mensaje y esto, poder relacionarlo con su entorno. Que sean capaces de ser críticos y de expresar las cosas que no les gustan. Por esta razón, creo que la educación artística ayudar a desarrollar este pensamiento. A continuación, voy a hacer una breve descripción sobre las actividades y los sentimientos encontrados en el mes de Febrero en la asignatura de Expresión Plástica.



Semana del Jueves 6 y Viernes 7 de febrero.
Hoy comienzo mi primera reflexión sobre mi experiencia en el curso de “Expresión Plástica en Educación Primaria”.  Ayer y esta mañana han sido las primeras clases teóricas y prácticas de la asignatura y he de decir que han sido bastante entretenida.
Ha servido como introducción para lo que veremos y lo que estaremos trabajando a lo largo del semestre.

Me impacto un montón, cuando nuestro profesor nos dijo que nos creáramos una cuenta de Blog, que formaría parte del curso, y que en ella, tendríamos que ir comentando y subiendo entradas cada semana acerca de las tareas que fuéramos realizando en clase, siempre a nuestro gusto y dándole nuestro toque esencial.  No es que no sea consciente de que todos usaremos esa red social, es que es un motivo que me asegura que esta asignatura será diferente e interesante, dónde cada uno podremos darnos a conocer, diseñar la página a nuestro gusto y sobre todo, expresarnos libremente, ya que es nuestro Blog.
Es por eso que estoy segura que aprenderé mucho  más mientras transcurra el curso, incluyendo errores y dudas, las cuales serán claves para un aprendizaje mejor.

Otra cosa bastante innovadora, ha sido el hecho de realizar la presentación de los autores que nos habían tocado, pero en una presentación online. Generalmente estamos acostumbrados a realizar presentaciones en un PowerPoint, llevar el pendrive a clase, ponerlo en el ordenador y ya. Lo que el profesor nos pedía en este caso, es que fuéramos creativos, que buscáramos recursos (que de eso en internet hay muchos) para presentar a nuestro autor de una manera única y creativa, y sinceramente, me ha encantado esta idea.
Al principio, me costó encontrar una aplicación online con la que me supiera manejar y la entendiera. Luego, me agobie porque no sabía como poner las diapositivas y no tenía muy bien la idea clara de poder poner cosas sencillas pero que resumieran las cosas que mi autor realizaba. Una vez que me hice un mapa mental y me aclaré esas dudas, no tuve ningún problema en la realización de la presentación.

En la clase del viernes, estuvimos haciendo un autorretrato de nosotros en un folio en blanco y usando un lapicero e intentado no usar la goma, porque en ningún momento nos estamos equivocando, la idea que nosotros tenemos de "error" está mas asociada al hecho de que las líneas no nos queden "perfectas" y que "no nos guste" a que realmente esté mal.
Ha sido súper chulo ya que nos hemos estado riendo y pasando un rato muy agradable, los dibujos estaban muy graciosos y cada uno era único. Nos los íbamos enseñando y diciendo que cosas nos habían quedado más grandes o más pequeñas o directamente que no nos salían.
Sinceramente, creo que ninguno nos parecíamos a los dibujos que realizamos, pero el hecho de pasar un rato dibujando y poder “crearnos a nosotros mismos”, nos ha ayudado a tener una visión más positiva de nuestro aspecto, al menos, eso creo yo.


Semana del Jueves 13 y Viernes 14 de febrero.
La clase del jueves me la esperaba como algo más “monótona”, es decir, como íbamos a dar teoría acerca de las etapas gráficas del niño, pensé que solo se iba a basar en escuchar al profesor hablar y copiar apuntes, pero he de decir, que estaba equivocada. Si que había algo de teoría, para introducirnos en las etapas, contarnos algún aspecto de cada una de ellas, pero sobre todo, estaba lleno de dibujos, dibujos realizados por niños y que iban variando en base a la edad que iban teniendo y como en ellos, se iba viendo esa evolución.
Me ha encantado poder tocar este tema y ver esa evolución porque me ha hecho llegar a la conclusión de lo increíbles que son los niños. Existe esa gran diferencia entre las creación de los niños y la de los adolescentes o adultos, ya que se ve claramente que aunque los niños puedan estar conscientes de que sus obras son diferentes a las de los demás, no sienten esa presión por convencionalismos culturales y reglas.

Para la clase del viernes, tuvimos que llevar una fotocopia del autorretrato que habíamos hecho el viernes pasado en las medidas de A3 y A4. Mis compañeras y yo nos preguntábamos para que….. Bien, pues no tardamos mucho en saberlo en cuanto llegamos a la clase, ¡íbamos a pintarlos con ceras de colores! Que ilusión me hizo saber que íbamos  a pintar, pero la sorpresa vino cuando el profesor nos dijo que no quería dibujos perfectos ni simétricos, que los colores fueran atrevidos y lo pintáramos fuera de lo normal, expresión y libertad. En un primer momento todos nos escandalizamos ¡Cómo íbamos a hacer eso! El hecho de mezclar colores, de "emborronarlo" no nos lo queríamos ni imaginar, y al momento de empezar, nos costó entender la idea de que no tenía que quedar perfecto, que teníamos que dibujar y pintarlo como nos apeteciera, expresarnos libremente. Pero, poco a poco, fuimos haciendo esa varianza en los dibujos y fue quedando algo del estilo que el profesor nos pedía.
Fue una clase bastante amena, igual que la del anterior viernes, ya que cada uno pintábamos de una manera, había ojos de color rojo, labios verdes, melenas azules…..
Como ya os he dicho anteriormente, el hecho de introducir “manchas” en el dibujo, no es estropearlo, sino lograr esa expresión propia de nosotros, en los dibujos.



Semana del Jueves 20 y Viernes 21 de febrero.
Esta semana he estado muy nerviosa, ya que el jueves exponía la presentación de uno de los autores que tenía. Tenía una mezcla de sentimientos entre, ganas de querer exponer ya y quitármelo, miedo por no tener los datos bien relacionados y unidos entre si, nervios por la presentación, que no funcionara, que no gustara, etc.
Pero….llego el día, y….¡me tocó exponer la primera! Sinceramente, fue lo mejor que me pudo pasar, así, una vez que lo hice, se me quitaron los nervios y me pude quedar relajada.
Creo que la presentación me salió bastante bien, no me olvidé ningún punto de los que tenía que decir y además, creo que el tono de voz y lo pausada que fui, fue lo correcto. De igual manera, al acabar la presentación mis propios compañeros me pudieron evaluar de manera online e individual e incluso misma, también me pude evaluar.
El hecho de que los propios compañeros de clase te evalúen, me parece una buena idea porque así, a nivel general obtendrás el resultado de tu trabajo realizado y además, no todo el peso recae en el profesor, y no es él, el único que te evalúa. Si que es verdad, que en algunos casos, habrá gente que salga favorecida por el hecho de que “tenga amistades” a las cuales les de reparo valorarlas negativas, pero con respecto a esto, creo que todos tendríamos que tener una visión realista y critica y dar la puntación correcta a cada persona. También, el que nosotros mismos nos evaluemos creo que ayuda a que no exista tanto ego, y seamos fieles con nosotros y valoremos como hemos realizado el trabajo honestamente.
La clase del viernes ha seguido la línea de estas semanas de atrás. Hemos continuado con el autorretrato pero esta vez, pintándolo con temperas.
En un primer momento el profesor nos fue explicando como lo podíamos pintar, la mezcla de colores que podíamos hacer para que salieran otros y de esta manera, tuviera este toque de colores diferentes.
Esta actividad del autorretrato, ha sido la que más me ha gustado, porque partiendo únicamente de 5 colores y mezclándolos entre todos pueda salir una gama infinita de colores me parece increíble.

A modo resumen, si podría decir que aunque en ningún autorretrato me parezco y cada uno me ha salido de una manera diferente, ha sido increíble la experiencia de poder dibujarnos, pintarnos y enseñarlo a los demás.

Semana del Jueves  27 de febrero.

En el diario reflexivo de hoy, voy a hablar sobre las presentaciones de los autores de mis compañeros que realizaron el jueves en clase.
Me encanta que hagamos este tipo de presentaciones individuales, porque cada uno trabajamos de una manera diferente y hacemos diversas exposiciones usando además, diferentes recursos para exponer y me encanta ver como cada uno tenemos nuestra manera de hacerlo, pero que todas ellas tienen un toque distinto.

El hecho de exponer individual en clase, tiene un “mérito”, ya que no es sencillo, siempre queremos que esté todo perfecto, que les guste, e incluso en la mayoría de los casos, que les impresione.
A pesar de los nervios que surgen en el momento, éstos pueden servir positivamente para el aprendizaje.

Además, como ya dije anteriormente  en la reflexión pasada, el hecho de que los alumnos nos evaluemos a nosotros mismos y a los compañeros, me parece genial, porque a nivel general obtendrás el resultado de tu trabajo realizado y sobre todo, no todo el peso recae en el profesor, y no es él, el único que te evalúa.

También hemos estado hablando sobre la lectura de imágenes.
Como conclusión de este tema, la lectura de imágenes es una actividad compleja y que requiere conocimientos, habilidades y estrategias que las personas van adquiriendo y en la que se educan dependiendo de las diversas situaciones que experimentan.
Además, la lectura de las imágenes implica ese conocimiento de rasgos del lenguaje visual, su sistema de significación. Tener esa capacidad para comprender y utilizar las imágenes con el fin de que el sujeto pueda lograr sus objetivos comunicativos.

En muchas ocasiones cuando leemos un libro para niños, muy pocas veces nos paramos a pensar en la función que tienen esas imágenes y su relación con el contexto escrito, sin embargo, es necesario que atendamos a lo que ambos nos dicen.

Como bien he dicho antes, poder leer una imagen, hay que relacionar las figuras, las formas, palabras, colores que aparecen en esa imagen y que de esta manera, nos ayuden a comprender y distinguir los diferentes mensajes visuales que el autor nos quiere trasmitir.
Además, las imágenes se forman a partir de una serie de elementos o formas básicas que todos somos capaces de reconocer. Por tanto, estos elementos forman su esqueleto y nos ayudan a poder organizar la información que contiene. El nivel de representación también depende del parecido que tenga con la realidad.
Las imágenes también tienen una manera y modo de expresarse, según la época el país, el artista, los sentimientos…

Por lo tanto, el proceso de leer las imágenes, constituye una parte importante para comunicarnos y para aprender e identificar estados emocionales y relacionarlos con los conocimientos que tenemos.


BIBLIOGRAFÍA. 


Comentarios